7.1.12

Simon Reynolds - Después del rock (Sicodelia, postpunk, electrónica y otras revoluciones inconclusas)

Es limitado el espacio que la memoria colectiva reserva para los periodistas musicales. Más bien nulo, en términos de fama real. Unos pocos, como John Peel o Lester Bangs, gozan de reconocimiento en ciertos sectores, usualmente más iniciados de lo común. Por eso es comprensible que el nombre de Simon Reynolds no provoque, en la mayoría de los casos, inmediata empatía. Sin embargo, esta pluma inglesa es una de las más insignes de los últimos 20 años, cuando se trata de conceptualizar en palabras lo que ha pasado con la música popular, y sus ideas han ayudado a varias camadas de redactores a pensar dos veces antes de escribir sobre una banda, un disco o una canción.

“Después del rock” es una antología de textos de Simon Reynolds, que busca funcionar como una introducción a la línea de pensamiento del crítico, cuya firma ha sido estampada en medios como la extinta revista londinense Melody Maker, además de The Guardian, Rolling Stone, Mojo y Uncut, entre varios otros. El libro es, además, la primera edición en español del periodista. Un trabajo realizado en Argentina por Pablo Schanton, discípulo de Reynolds, quien seleccionó el material que se publicó en esta recopilación y además escribió el prólogo y la entrevista al propio autor que está incluida como un anexo a las excelentes traducciones que presenta este compendio de inmensa utilidad. No sólo para profesionales del ámbito, sino para cualquier persona relativamente interesada en escapar de las nociones convencionales que nos presentan sobre música.

Bajo la lógica de Reynolds, provista de un arsenal impresionante de referencias, Madonna deja de ser ese personaje vanguardista y atrevido que toda la prensa nos vende (sin jamás cuestionarlo) y se transforma en una astuta emuladora de la moda gay, que replica su estética y la populariza. El punk, según el crítico, no propone revolución alguna en la historia del rock, sino que el verdadero aporte radica en lo que vino después: el post-punk de Joy Division o The Fall, que fue más que una mera reforma. En esa línea de razonamiento, el periodista inglés acuñó el término post-rock, para referirse a lo que sucede cuando las herramientas del rock no están al servicio del rock, sino al de otras búsquedas sonoras. Siempre intentando que los cimientos de la oficialidad tiemblen, Reynolds hace que Tim Buckley sea más importante que Bob Dylan en su análisis, en una postura que hoy repite prefiriendo Vampire Weekend antes que Arcade Fire.

Como la lectura aleccionadora que es, “Después del rock” demanda tiempo y esmero en su digestión, que puede verse un poco dificultada por la –a veces abrumadora- cantidad de información que el autor maneja. Cuando Simon Reynolds habla de música, no sólo reflexiona sobre ella, sino que pasea con extrema lucidez por otras corrientes del saber (como filosofía, política y economía), aunque siempre para demostrar un punto nacido del análisis musical. En una meticulosa disección, por ejemplo, el periodista concluye que el hip-hop es un “reflejo hiperbólico del sistema capitalismo/patriarcado”, en el ensayo llamado “Hip Hop”, donde toma a Public Enemy como objeto de estudio y descarta los mitos sobre la banda, incluso acercando sus ideales al de una célula fascista.

Simon Reynolds omite varios de los elementos que configuran al clásico escritor de rock, para redactar textos desapegados de las convenciones generales. Su pluma no está contaminada por los conteos que aplauden siempre a los mismos álbumes y grupos, ni por la mansedumbre ante los tótems erigidos por los historiadores de la música popular. Incluso se olvida del protocolo y sospecha de sus propias capacidades, por culpa de su edad, cuando duda sobre la aparición de una banda verdaderamente esencial en los últimos años. A todas luces, un disidente de excepción, capaz de abrir el pasadizo secreto hacia otra forma de pensar y ser un vínculo a otros autores y discos iluminadores. Para melómanos expertos y no tanto, “Después del rock” es la clase de semilla desde la que brotan las preguntas y respuestas más sensatas del diálogo infinito entre una persona y la música que escucha.

1 comentario:

  1. Reynolds hace una reflexión sobre el desarrollo de la música pop y formula como pregunta si podremos ver en el nuevo siglo innovación destellante similar a las décadas anteriores. Mientras tanto la historia se escribe...
    reseña en el blog ((mareadevenus))

    http://encielodeoceano.blogspot.com/2012/01/mirada-critica-al-futuro-de-la-musica.html

    un granb abrazo desde algún lugar de la tierra.

    ResponderBorrar